lunes, 2 de diciembre de 2013

Columna Incómoda 124

Divide y perderás
Como todos sabían, la clave para acceder a la presidencia municipal era la unidad de todos los grupos priistas, lo cual sucedió como consecuencia de una avalancha de triunfos que llegó a su máximo en la elección para gobernador en 2011. El resultado es conocido. Ahora, es lamentable observar como el partido en el poder se desmembra como resultado de las soberbias actitudes del patrón. Flaco favor les hace a los que suspiran con gobernar con las siglas del tricolor, quienes no ven o no  quieren ver la fuerte división del priismo en Chicoloapan.
Es casi normal que el ejercicio del poder desgaste imágenes y preferencias, pero ello sucedía normalmente al final de un trienio. En esta ocasión no habían pasado ni los 100 días cuando la imagen del patrón y del gobierno se desmoronó de manera acelerada. El desencanto llegó muy pronto. Muchos ciudadanos pasaron del arrepentimiento a la penitencia, lamentándose haber dado el voto al PRI, de quien se esperaba una nueva y eficiente forma de gobernar. La situación de crisis nacional y la pésima actuación del gobierno municipal han generado una gran decepción entre la gente, quienes ahora culpan de casi todo al tricolor. “Desde que regresó el PRI me ha ido de la ch…” me comentaba un atribulado comerciante que pensó que con la llegada del tricolor su situación iba a mejorar.
La decepción afectó sobre todo a aquéllos ingenuos que creyeron en las promesas. No así a quienes conocemos las actitudes y comportamientos de los que ahora gobiernan. En su momento se me cuestionó el comentario de la columna 111 (octubre de 2012) donde, ante las expectativas sobre el gobierno electo, me atreví a citar el libro antiguo diciendo que no hay nada nuevo bajo el sol y que “Lo que fue, eso mismo será; lo que se hizo, eso mismo se hará.” Y afirmaba que “Pronto sabriamos si en los próximos tres años aparecerán verdaderos servidores públicos comprometidos con el desarrollo político, social y cultural de la población de Chicoloapan, o simples funcionarios que ejerzan el poder por meras ocurrencias.”
Asimismo, en la columna de diciembre, que me valió la línea de “que nadie lo invite”, afirmé: “Cuando se escucha que en la próxima administración no se permitirán visiones o actitudes de grupo, ni tajadas de poder, sino la unicidad; uno se pregunta si será por temor o por el virus de la tiranía: Temor a perder el control de sus subordinados o satisfacer la megalomanía de 'Yo soy el jefe'. Allí mismo cité el comentario de un prominente priista, que por cierto ahora es un pilar de apoyo del patrón e incluso le hace el trabajo sucio, que decía: “Pero lo que es más lamentable, es que en La Escuelita nadie diga qué piensa o qué va a hacer por Chicoloapan. A todos sólo les interesa en qué lugar van a quedar o cuánto van a ganar. Si seguimos así, en seis meses la ciudadanía nos va a señalar a todos como una bola de rateros”. Juzgue usted estimado lector.
Claro que eso sería lo de menos. Si el PRI se divide o no, eso es cuestión de un partido. Lo lamentable es que la división y la cizaña hayan permeado hacia la comunidad, al grado de que los ciudadanos se hallan divididos. Personas que antes eran amigos o compañeros de grupo, e incluso familiares, han caído en la lógica de la descalificación y del insulto. Por mi parte, seguiré insistiendo con lo expresado por Enrique Peña: “Los políticos no tenemos ningún derecho de dividir a nuestros pueblos”.
Los Recursos
Asignados para el ejercicio 2013, el gobierno de Chicoloapan se gastará casi 300 millones de pesos, de los cuales, la tercera parte (109.6 millones) se repartirán como sueldos y salarios. Otros 19.5 millones para materiales y suministros (papelerías, alimentos, gasolinas (casi 10 millones) y accesorios). Para servicios generales, como viáticos, publicidad, telefonía, reparaciones, honorarios: 56.6 millones. Esto suma 186 millones, que es lo cuesta mantener a la actual administración.
Asimismo, al terminar el año 2013 el gobierno municipal habrá gastado 49 millones en obra pública (6 de los cuales quedaron en el camellón de la carretera) y 19 millones para pago de deuda; además de 12 millones para vehículos y equipo de transporte. Las transferencias y ayudas sociales representarán poco más de 30 millones: DIF (15 millones), despensas, subsidios, ayudas.
¿De dónde vienen esos recursos?: 27 millones de la recaudación municipal por impuestos, derechos y contribuciones, y los restantes 267 millones, de subsidios y aportaciones del gobierno federal.
El reto
Frente a la coyuntura de rápido desgaste del actual gobierno se cruzan apuestas respecto a si la próxima elección la perderá el tricolor. Los grupos se reacomodan y en las filas del partido amarillo algunos dan por hecho su regreso al gobierno municipal; ya hasta tienen precandidatos. Deberían ser sensatos y revisar el pasado reciente. Los triunfos nunca son en automático. Si bien la percepción general es de la derrota del tricolor, habría que prever los escenarios cuando haya candidatos con nombre y apellido; entonces se podría reafirmar la esperada derrota del PRI o el PRD volver a quedar en la orilla.
Dentro de los grupos del PRD, si bien se llenaron de arribistas y oportunistas, también es cierto que existen personajes que han madurado políticamente y que tienen la oportunidad de demostrarlo con sus acciones y sus decisiones. Es el momento del arrojo político. Chicoloapan no merece este triste destino de municipio marginal. Es el tiempo de empujar hacia el desarrollo. Para ello se requieren liderazgos verdaderos y dirigentes comprometidos con la comunidad. Debieran evitar caer en la dinámica actual de divisionismos y diseñar un proyecto ambicioso impulsado por un nuevo bloque de poder. Las condiciones están dadas y permitirían dejar atrás a los falsos redentores y expoliadores del pueblo. ¿Tendrán altura de miras?

Juan Bautista Mendoza

P.D. El viernes 22 de noviembre hubo una granizada exclusiva para Chicoloapan. Fue histórica dicen todos, como “histórico” es que afectara sólo edificios públicos (se derrumbaron las techumbres del Auditorio de HIR y de una primaria de SARE).
P.D.D. Casi al concluir el año, el gobierno estatal viene al rescate del gobierno municipal. El Gobernador Eruviel Ávila decidió cumplir sus compromisos con Chicoloapan e inició la construcción del Hospital en la Unidad HIR, con una inversión de 110 millones de pesos; de 21 aulas escolares con 9.5 millones; la entrega de 20 patrullas, una ambulancia y la inminente construcción de la plaza recreativa Bicentenario.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Columna Incómoda 122

1. Viajero, si un día de flojera se te ocurre ir  a tomarte un cafecito allá por el D. F. y, si por casualidad, entras a uno de esos cafés restaurantes otrora famosos, como el CaféW (Woolworth), podrás leer unos cartelitos que dicen: Pasión por servir. Claro, ellos si lo acentúan correctamente.

2. Ya de regreso a Chicoloapan verás lonas y bardas en donde se informa que las dos ingenierías que impartiría el TES Chicoloapan, serían las de Desarrollo Comunitario y Energías Renovables. Ojalá y alguien le hiciera llegar al Ayuntamiento un manual de desarrollo comunitario para que extraigan dos conceptos centrales: Prioridades, que identifica hacia dónde canalizar los recursos cuando son escasos (que es siempre), y la activa participación comunitaria que es determinante en la definición de obras y acciones. O sea, que una sencilla planeación, fruto de una metodología de desarrollo comunitario, permitiría saber cómo y con quien identificar las prioridades municipales para orientar el destino de los recursos y no dilapidarlos en puras ocurrencias.

3. Cuando Enrique Peña echó a andar un nuevo esquema de participación comunitaria con la creación de los Consejos  de Integración Ciudadana para el Desarrollo Social (COINCIDES) buscaba, al menos en el diseño, que los ciudadanos participaran, opinaran, sugirieran acerca de los programas de desarrollo social y algunos otros. En Chicoloapan, el COINCIDES viene funcionando desde el año 2005 y era, en cierto sentido, una representación de la pluralidad social, en donde imperaba la tolerancia y el respeto a la opinión del compañero. ¿Pero qué creen? ¿Qué cree señor Peña Nieto y Sr. Eruvial Ávila?. Pues que en Chicoloapan el patrón decidió que aquí no hay pluralidades ni tolerancia. Se acabó el concepto ciudadano del  COINCIDES. Ahora se compran aplausos y, para evitar cualquier contingencia, se colocó al cuñado del patrón a la cabeza. Yo pregunto al Presidente de la República: ¿El COINCIDES fue creado y estaba destinado para el orgullo del nepotismo, y que allí se colocara a la familia política del patrón?.

4. Lo grave no es el temor que tienen a los grupos que no les son afines, sino que intenten inyectar a la gente odios que no conducen a nada. Además de las vallas, querían que en las festividades patrias, los comercios cerraran por varios días “pues los antorchistas los iban a venir a saquear”. Señores, si el problema es que Antorcha se manifieste o los amedrente con plantones, cúmplanle lo que le prometieron y dejen a la comunidad en paz. De todas formas tendrán que ir cumpliendo como resultado de la presión social. Es por ello que muy pronto se “anunciará” el borrón y cuenta nueva en el pago de agua.

5. No es con manifiestos, bardas, panfletos o decretos como se impide el arribo y participación de grupos non gratos, sino con trabajo real que genere el reconocimiento social y, por tanto, el respaldo a las acciones. Si no, van para afuera, les guste o no les guste.

6. Cuando falla la política viene la violencia. El conflicto ejidal parece que escala. Ya son dos intentos de Asamblea. La primera saboteada y la segunda amparada. Cedo la palabra al ideoólogo priista Jesús Reyes Heroles: “Es más fácil ser dogmático que negociador, ser intolerante que tolerante; es más fácil dividir que juntar”.

7. Se llevó a cabo la villanía de integrar el Consejo Político del PRI en Chicoloapan, desintegrando a la mitad de los priistas. Y con la complacencia de los delegados. ¿Dónde quedó aquél aguerrido Felipe Mercado que exigía la inclusión y la participación de las bases?

8. Ojalá y le hayan sobrado unos bultitos de cemento al patrón para echarlos en los baches, al menos de las calles de las colonias que acceden a la carretera México Texcoco. Digo, no son tan importantes ni se ven tan bonitos como el camellón, pero da la casualidad que por allí pase la gente y los autos.

9. ¿Será por eso que una encuesta dice que el PRI perdería si hoy fueran las elecciones? Se las comparto como la vi en una página de internet: “La pregunta número 15 dice así: si hoy fueran las elecciones para elegir a la nueva administración, ¿votaría usted por el PRI? La respuesta de los chicoloapenses es contundente: un 24% dice que si y un 59% dice que no; un 17% no sabe o no contestó.” (http://reporterosenmovimiento.wordpress.com/). O sea que dos de cada 3 ciudadanos no votarían por el PRI en Chicoloapan. Resultado del gran cambio.

10. La “oposición” duerme el sueño de los benditos. Es patético que despotriquen contra Peña Nieto, que opinen negativamente contra el gobernador e incluso que hagan mofa del PRI nacional, pero en Chicoloapan no tocan al gobierno municipal ni con el pétalo de una crítica. ¿Para qué pelearnos, me dijo un líder, si el patrón nos autoriza nuestros paguitos y nuestros trámites?.

 Juan Bautista Mendoza

P.D. Un mail anónimo me hizo llegar una fotocopia de un contrato de donación de 1995, relativa a los terrenos de San José. Allí señala que la CORETT, “En el marco del Programa Presidencial de regularización de predios destinados a servicios públicos”, donó dichos terrenos con destino a: El campo deportivo (Fut-bol). ¿Alguien me lo puede confirmar?

P.D.D. Se acerca la fatídica fecha del día de muertos y con ella la emisión de calaveras literarias. ¿Seré desinvitado, cooptado o invitado para luego nuevamente ser corrido? O será como en la fiesta del 15 de septiembre donde hubo invitados A, B y C. Si es así, a mí me mandarían hasta la I, digo, por lo de Incómodo. Por lo pronto, espero que en las redes sociales se escriban buenas calaveras literarias. No es necesario ofender, la verdad es más contundente.

viernes, 16 de agosto de 2013

Columna Incómoda 121

Es de reconocer que el patrón revira y echa andar una de sus promesas de campaña: el ya tan mentado borrón y cuenta nueva, que aunque a destiempo y corregido (sólo el predio) y aumentado (no uno sino dos años), se “activó” por 15 días, quizá los de mayor gasto familiar por el inminente inicio de clases. ¿Pero qué necesidad? diría el clásico, de pasar primero por los reclamos y rechiflas de la ciudadanía y las de los grupos que le exigieron el cumplimiento de lo comprometido. ¿Cuál será ahora la posición de los aplaudidores quienes defendieron el incumplimiento de los compromisos, con el argumento de que la ley no lo permitía y que, además, no había dinero en las arcas? ¿Ahora aplaudirán lo que antes negaban?

¿Sumar, restar o dividir?
Es evidente que la actual línea política ha dividido, en unos cuantos meses, al PRI, a los grupos y al pueblo mismo por la falta de tacto político. Ojalá en el Olimpo den cabida a la prudencia y recuerden que nada es para siempre. Sobre todo aquellos que tienen aspiraciones, mismos que deberían de replantear sus actuales actitudes, pues va a ser difícil que convoquen a sus correligionarios de partido en próximas contiendas, si ahora los denigran, sólo por quedar bien con el patrón. Es infantil que se retiren el saludo; pero preocupante, para el futuro del tricolor, que otros, de plano, intenten darse de cachetadas.

¿Un PRI de puertas cerradas?
La desconfianza (¿o temor?) de quien decide de forma absoluta los destinos del PRI en Chicoloapan, llegó al colmo de cambiar las chapas de las oficinas del comité municipal. Ahora sólo podrán abrir la puerta los delegados, que ni son ciudadanos de Chicoloapan y ni siquiera viven aquí. (¿Se acuerdan del tú no eres de aquí?). Nada nuevo por cierto, pues cómo lo recuerdan muy bien los priistas, hace tres años se resistía a entregar las llaves de dicha oficina.

¿Compló o falta de pericia?
También habría que pedir serenidad a los aplaudidores, y que se puntualicen las cosas: Las tan manoseadas y aplaudidas obras que ni siquiera existen, son COMPROMISOS DEL GOBERNADOR. Los firmó ante notario: Un hospital, un plantel universitario, una plaza Estado de México, entre otras. Es decir, son obras comprometidas por el Dr. Eruviel Avila, desde el 2011, independientemente de quien resultara ganador del Ayuntamiento de Chicoloapan. Lo que si correspondía al gobierno local era negociar, pactar, acordar, comprar, adquirir, convenir, concertar, en fin, operar la obtención de los espacios necesarios para la construcción de los inmuebles, que es en donde están atorados los asuntos. No compliquemos las cosas. Nadie en su sano juicio se opone al progreso de Chicoloapan. No dividan al pueblo. La Política, para quienes se consideran políticos, es negociación y conciliación de intereses, y la autoridad debe estar por encima de los conflictos, velar el cumplimiento de la ley y mantener la paz pública. No se puede se juez y parte. Un ciudadano común, que carece del poder, y de la capacidad de contratar asesores y negociadores lo resolvió muy fácil, de sentido común: “¿Y por qué no tener las dos cosas (canchas de futbol y hospital)? Y, así, todos contentos”. ¿Suena fácil? ¡Lo es!. Sólo recuerden qué hacían cuando no eran nada, cuando no tenían ni cargo, ni poder, ni dinero.

De compromisos a compromisos
La temporada de inicio de clases ofrece un pequeño respiro a la economía familiar, con el cumplimiento de otro compromiso del Gobernador: ÚTILES ESCOLARES para preescolar, primaria y secundaria (Lápiz, Bolígrafo, Tijeras, Sacapuntas, Goma de borrar, Manteleta informativa, Juego de 12 colores, Cuatro cuadernos, Bolsa de polietileno, Juego de geometría, Agenda calendario,  Barra de pegamento). Quizá no sea suficiente, pero se agradece la intención y, sobre todo, el cumplimiento de la palabra. Afortunadamente no habrá mediación del gobierno municipal, pues los útiles se entregarán de manera GRATUITA y DIRECTAMENTE en las escuelas.

Lo que también puede contribuir a hacer mayor el desahogo de los gastos escolares, será el cumplimiento de otro de los compromisos del actual gobierno municipal, que es el de PAGAR EL SUELDO DEL CONSERJE en todas las escuelas, con lo cual, se afirmó en su momento, se reducirían las cuotas escolares. Por supuesto, esperamos que se cumpla, y no sea un nuevo motivo de cuestionamiento para el actual gobierno, cuyos funcionarios deben de romper la burbuja en la que se escudan. Reitero. No es una crítica visceral, sólo señalo lo que el patrón comprometió en campaña; y todos, quienes que lo acompañaron, difundieron entre la comunidad, para ganar el voto de los ciudadanos.

Juan Bautista Mendoza

miércoles, 17 de julio de 2013

Columna Incómoda 120

Crea Fama
Escuchado en la calle: un vendedor le dice a otro: “Oye, ya viste que Chicoloapan es bien famoso? Ya hasta salimos en la tele y en los periódicos”. “Si, le contesta el otro, “pero por lo malo, por los muertos y las inundaciones”.

Es la zona oriente del Estado de México, señores, y es Chicoloapan, en donde tenemos un gobierno millonario que despilfarra los recursos cubriendo los gastos de regidores y servidores públicos en la reunión nacional de presidentes municipales, a la que, por su nombre, debió de asistir sólo el presidente municipal. Pero bueno, dinero hay, que se quejen y protesten los envidiosos, los que están afuera, los que no saben disfrutar del poder político y económico. ¿Qué ganamos los ciudadanos? Ah, pues unas bonitas fotografías de los funcionarios con el Presidente de la República y con sus secretarios. ¿Qué más querían, ciudadanos sin llenadero?

Porque recursos federales para obras comunitarias está difícil que tengamos, al menos para este año, pues como saben los que saben, para el 2013 sólo aparecen, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), 4 (cuatro) millones de pesos  para Chicoloapan, que, dicen, fue gestionado el año pasado por una organización ahora despreciada por el patrón.

Y lo peor, (ya ven que hay ciertos columnistas que sólo ven los malo y no los logros y el gran cambio de un gobierno que con harta pasión se gasta los recursos), es que dicen, los mentados malhablados, que es real que viene un trienio sin recursos federales, que porque en el distrito 39 se perdió la elección federal  por 132 votos. ¿Alguien sabe quién fue el responsable de esa elección en este distrito?

¿Desencanto o desencuentro?
Por cierto que el desencanto ante el gran cambio continúa, sobre todo entre los militantes y simpatizantes del propio partido tricolor. Se viven tiempos complejos, pues mientras algunos ya auguran el debut y despedida del tricolor por la pésima actuación, por otro lado, en lo que queda de lo fue el partido amarillo, algunos ya piensan en buscar una negociación con el tricolor para conservar sus canonjías en los próximos trienios, pues a como ellos mismos se ven, está difícil la recompostura y, por tanto, la posibilidad de algún triunfo cercano.

Conmigo o contra mí
Ya empezaron los manotazos y reacomodos en la administración municipal. Tres directores dejan el barco y se suman a la lista de marginados del Olimpo del patrón. Habría que seguir la pista a ese probable nuevo bloque de desplazados que sigue creciendo: Cambio 2000, Proyecto Ciudadano, Antorcha, y ahora el grupo del sector agrario, además de los líderes y actores que en las diversas comunidades fueron dejados de lado, así como los que ahora están agazapados en la administración, por intereses, pero planean deslindarse.

¿Donación?
Continúa el conflicto por las 27 hectáreas, unos dicen que ya están y otros que no. Complicado es emitir una opinión aquí, cuando los ánimos están exacerbados. Pero lo que vemos es que el conflicto está presente. Es muy fácil señalar culpables y atribuir el conflicto a viles intereses personales o de grupo. No es mi intención. Al contrario, desde este espacio llamo a la cordura de los involucrados. El dilema no es si se está en contra o a favor de la educación. El problema es de tipo político y económico. Abórdenlo como tal, cuidando en todo momento las formas y el cumplimiento del debido proceso legal. No es a manotazos como se resuelven los conflictos, tengan presente que en medio hay muchas familias y la obligación de la autoridad es mantener la paz pública, no exacerbar aún más los ánimos. Para ello, el ser humano ha creado el mejor instrumento para resolver los conflictos: La Política.

A quienes se sienten herederos y émulos del Presidente de la República, por si ya lo olvidaron, aquí les recuerdo las palabras de Enrique Peña, pronunciadas en su visita a Chicoloapan el 17 de mayo de 2007: “Los políticos no tenemos derecho a dividir a nuestros pueblos”.

Juan Bautista Mendoza

sábado, 15 de junio de 2013

Columna Incómoda 119

La metamorfosis.
Como si fuese un guión cinematográfico los ciudadanos vemos como se transforman las actitudes y comportamientos de algunos funcionarios. Como vulgarmente se dice, es el efecto del tabique. Obregón decía que nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos, y menos si ese nadie jamás había visto junta esa cantidad. Y además por no hacer nada.
La transformación se da también en el mimetismo (ya hasta se visten igual que el patrón), y las loas al poder. Qué lejos quedaron aquéllas afirmaciones de un “dirigente”, de cuyo nombre no quiero acordarme, que decía que ante la imposición de A.A., preveía tres años de oscuridad y retroceso. Pero ahora, que está en la nómina, con su familia, lo llama un excelente presidente, como hacía muchos años no tenía Chicoloapan.
Retroceso político.
Y vaya que somos testigos de un retroceso político. Cuando el país se enfila hacia la normalidad democrática, la transparencia y la rendición de cuentas, aquí impera la opacidad. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública obliga a los servidores públicos a entregar la información solicitada por cualquier ciudadano. Pero también establece que hay una Información Pública de Oficio, que deberá estar disponible “de manera permanente y actualizada, de forma sencilla, precisa y entendible” en medio impreso o electrónico (las páginas de internet son un medio idóneo, por su amplia difusión y el mínimo costo). Dicha información se refiere, entre otros asuntos a: puestos y remuneraciones de los servidores públicos; presupuesto asignado y ejercicio del gasto; el programa de obra; actas y acuerdos.
Pero el actual ayuntamiento, incumpliendo la ley, no ofrece ningún tipo de datos; es más, de acuerdo con tres integrantes del ayuntamiento (otros de plano ya ni contestan), a quienes les solicité el presupuesto para 2013 y el ejercicio del gasto al mes de abril, dijeron que ni siquiera ellos tienen acceso a esa información. Esta falta de transparencia genera todo tipo de rumores: como que los montos totales asignados a cada regidor ascienden a los 120 mil pesos mensuales y qué los del patrón, mejor ni mencionarlos.
¡A trabajar!
El pasmo del ayuntamiento fue interrumpido con la visita del gobernador Eruviel Ávila, quien anunció diversas acciones de beneficio para las mujeres. Asimismo, anunció obras para el municipio de Chicoloapan, tales como la construcción de un hospital, la puesta en marcha de una escuela de “nivel medio superior”, y un laboratorio.
Hay preocupación en un sector de la población ante estos anuncios. Primero. Porque la falta de pericia del patrón no sólo ha impedido que haya obras de relevancia en Chicoloapan, sino, que incluso, las que el Gobierno del Estado ha pretendido impulsar, no avanzan. Se dice que el tema del hospital ya estaba arrumbado, pero gracias a que el diputado local retomó el asunto, se rescataron esos valiosos recursos. La cuestión es que el gobernador anunció el inicio de la construcción. Una obra prioritaria para los habitantes de Chicoloapan.
Segundo. Cuando el candidato Eruviel Ávila estuvo en Chicoloapan el 17 de mayo de 2011, firmó varios compromisos, uno de los cuales era La construcción y equipamiento de una Unidad de Estudios Superiores. Hace algunas semanas el gobernador hizo público el inicio de la construcción de 10 nuevos planteles universitarios para 2013, uno de ellos en Chicoloapan. ¿Pero que creen?  Otra vez la falta de pericia echó todo por la borda. Carente de sensibilidad política, sin una previa negociación, pidió que los ejidatarios donaran las parcelas necesarias para dicha escuela.  Pero estos dijeron no. Y No es que estén en contra de la educación, el problema es que ya no le creen al patrón, quien además, nunca ofreció un pago a cambio o algún tipo de beneficio para las familias de ejidatarios, que toda negociación social y política lleva implícito. Ello complicó la posible construcción de la universidad.
Quizá por ello, en su visita del 2 de mayo pasado, el Dr. Eruviel ya no habló de una universidad, sino de una “escuela de nivel medio superior”, es decir una preparatoria, que “iniciará en unas aulas prestadas por el Ayuntamiento”. Siempre serán bienvenidos los centros educativos, pero hay mucha diferencia entre una preparatoria y una universidad, como lo saben muy bien los miles de jóvenes chicoloapenses que desean estudiar una carrera profesional.
Ante esta situación que se vive en Chicoloapan, en algunos círculos se habla de al menos tres iniciativas: 1) La creación de un comité ciudadano de vigilancia que asesore y oriente al patrón, para evitar que se sigan perdiendo oportunidades de desarrollo para nuestro municipio. 2) Un grupo ciudadano que negocie directamente con los involucrados y factores de poder, en Chicoloapan, y con las instancias del gobierno federal y estatal para atraer obras de impacto social. 3) Otra, más radical, exigiría la renuncia del patrón, por ineficiencia, para evitar más daños al municipio.
O conmigo o contra mí
El patrón continúa con sus desplantes autoritarios en sus reuniones semanales de “evaluación”, que se reducen a regaños y humillaciones públicas a sus subordinados. De igual forma ha secuestrado al PRI en Chicoloapan, imponiendo por encima de “intereses de grupo” sus decisiones en las estructuras municipales. Es decir, se acabó el proyecto de partido, ahora hay un proyecto personal. Y quien no esté de acuerdo, “atenta contra la unidad” y, obviamente, queda fuera de toda posición y del presupuesto.
El burro hablando de orejas
¿Unidad? Basta recordar tres puntos: 1) La exclusión de los grupos y del propio municipio de Chicoloapan que hizo cuando fue diputado federal, y que los dirigentes priistas manifestaron, por escrito, ante las dirigencias del gobierno y del partido. 2) El desconocimiento de facto que hizo del comité municipal del PRI, creando una estructura paralela; y 3) La marginación actual de que son objeto quienes no están de acuerdo con él.
¿Será?
Hay quienes no lo expresan públicamente, pero en corto dicen: “ahorita estamos con él por interés, pero más temprano que tarde nos deslindaremos. No queremos ser cómplices de un gobierno inepto”.


Juan Bautista Mendoza

jueves, 18 de abril de 2013

Columna Incómoda 117

Primero los números
La elección de delegados y consejos de participación ciudadana generó poco interés entre los ciudadanos. Los números dicen: de una lista nominal de 110 mil personas, votaron alrededor de 15,500. Unas 3,400 personas en las unidades, 1,800 en la cabecera y 10,300 en las colonias. Es decir, que en las unidades asistieron a las urnas 8 de cada 100 ciudadanos y en las colonias participó casi el 23%.

El resultado fue el previsto. Con el poder y la nómina bajo su control se esperaba que arrasaran las planillas oficiales (bastaba que cada uno de los 1,400 empelados llevara 5 personas y ya están los 7 mil votos que obtuvieron las planillas oficiales). Además, muchas personas “descubrieron” que aunque su piel era amarilla su corazón es tricolor (por aquello de que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error). Así, de 20 Copacis, la planilla oficial (1) ganó 19. La planilla 5 ganó en Auris 2 y 3.

Los grupos de oposición, sobre todo en la cabecera municipal preveían otros resultados. Debieran aceptar que ya no son poder y que el hartazgo de sus administraciones no se borra tan rápidamente. Tampoco deberían de estar para festejos en el gobierno municipal, pues del total de votos captaron apenas poco más de la mitad. Con casos específicos como la cabecera municipal, en donde ganaron 1,300 (71%) a 200; y en las comunidades donde la elección se da sólo entre 2 planillas: En Beta I, las urnas arrojaron 371 votos contra 307, a favor de la planilla oficial; y AURIS 2 y 3, de 299 contra 565 favor de la planilla 5. Santa Rosa es un caso atípico, pues además de ser la colonia en donde votaron más personas (2,100), también fue donde los opositores, más o menos con el mismo peso electoral, obtuvieron 1,140 votos, contra 990 de la planilla oficial que fue la ganadora, pues aquéllos registraron dos planillas.

Universidad para Chicoloapan
El que mantiene su ritmo en el cumplimiento de los compromisos de campaña es el Dr. Eruviel Avila, Gobernador del Estado de México. Recién anunció que en este 2013 se iniciará la construcción de 10 planteles universitarios, uno de ellos se construirá en Chicoloapan, es decir, será una realidad la Unidad de Estudios Superiores en nuestro municipio. Muy bien gobernador.

100 días que no se de ti.
El gobierno municipal inició y continúa con una gran velocidad para generar desencanto entre los ciudadanos que esperaban un gobierno de cambio y eficaz. Y el desencanto tiene que ver con la palabra empeñada, pues los ciudadanos recuerdan las promesas de campaña: Borrón y cuenta nueva en el pago de predio y agua, y a la fecha no ha cumplido. El entonces candidato afirmó contundente el adiós al nepotismo y ahí están las familias trabajando; Reiteró que, a diferencia de lo que hacían los gobiernos amarillos, no contrataría a personas que no sean de Chicoloapan, y ahí están los funcionarios de otros municipios, en cargos principales, como el del “jefe del gabinete”. También la gente menciona que continúan en la nómina “amarillos” enquistados, con el argumento de que ya cambiaron de piel, y, mientras, otros que sin son priistas y apoyaron la campaña están fuera.

Se desaprovecharon los 100 simbólicos días de inicio de gobierno. Se afirmaba que los priistas si saben gobernar. Sin embargo, ante las inocultables ineficiencias, se justifican“es que están empezando”. También se argumenta la carencia de recursos. Pero por primera vez se tuvieron 6 largos meses, del 1 de de julio al 1 de enero para prever, planear y organizar el arranque. No obstante, todos los ayuntamientos del Estado de México enfrentaron, más o menos, la misma situación. Entonces, pregunto, ¿Porque en Ixtapaluca se anuncia con bombo y platillo que llevan más 50 obras en 100 días, mientras que las administraciones anteriores no hicieron más de 50 en tres años?
Organizaciones
Es de reconocer la labor y trabajo de las organizaciones de recolectores de basura que en los primeros días del año, y ante la “carencia de recursos” del gobierno municipal, se dieron a la tarea de limpiar las avenidas Juárez y Río Manzano así como el camellón de la carretera México – Texcoco. Ejemplo que otros grupos han seguido en diversas comunidades.

Y dale con el Colosio
Que alguien rompa la burbuja en la que se encuentra el actual ayuntamiento. Todo sucede entre ellos. A sí mismos se alaban. Entre si festejan. Ya Colosio señaló el gran daño que provoca “la subordinación incondicional al poder de los gobernantes, y la cultura del elogio y el mimetismo”. Qué diferente pudo haber sido, por ejemplo, un Día de la Mujer dedicado a las recolectoras de basura y a las pepenadoras. O, si no había lana para los sueldos, pagar primero a la tropa y después a los jefes.

Participación Social
Desde este espacio llamó a la conciencia de los integrantes del Ayuntamiento y a los funcionarios todos, a salir de la burbuja en la que se encuentran, miren hacia abajo, acérquese al pueblo, identifiquen las verdaderas prioridades y actúen como una asamblea, como lo marca la ley; aprovechen ahora que “casi todos son licenciados”.

También invoco a las mentes pensantes y a los ciudadanos preocupados por nuestro municipio para que participen, opinen, actuen por el bien de Chicoloapan. No se trata de que le vaya mal a la actual administración, pues le iría peor al municipio. Sumémonos, organicémonos para cuestionar, sugerir, aconsejar al ayuntamiento para que tenga un buen desempeño. El gobierno no es un ente separado de la ciudadanía; al contrario, son nuestros representantes y con el voto se les dio chamba. Es su obligación trabajar por el bien común. Evitemos la debacle, frenemos el despilfarro y enfilemos de una vez por todas a Chicoloapan rumbo al desarrollo.

Juan Bautista Mendoza

lunes, 18 de marzo de 2013

Columna Incómoda 116

Me dirijo a los decepcionados lectores que se lamentan de los últimos contenidos de esta columna, pues en vez de opinar de las grillas locales, le hago al mucho cambio con borrones y cuentos nuevos, y me dedico a citar a Reyes Heroles y Colosio. Pero yo les digo que la causa fue porque una de las actuales integrantes del Ayuntamiento me dijo: “con todo respeto, pero ahora casi todos somos licenciados”. Entonces, para no desmerecer tuve que, al contrario de lo que dice Cervantes (no el que ustedes piensan, sino el del tan manoseado señor Quijote) de “andarme buscando autores (licenciados) que digan lo que yo me sé decir sin ellos”. Y de paso para no ser señalado por lo que pienso. Que ya desde la mentada calavera literaria, que decía que “como aquí nadie es capaz, hoy nos manda un delegado”, nuevamente terminé corrido.

Pero volviendo a lo de los tales licenciados del PRI. Como estaban realizando las asambleas municipales y como se está estrenando el regreso del tricolor al poder, entonces convenía que los dichos fueran dichos por aquéllos que dirigieron al PRI, y no se me tome a mí, como si yo fuera quien mal hablara de aquéllos que mandan, y que luego hasta ya mi me saludan o me tienen ojeriza por ésta tan incómoda columna. Pues ya se sabe que los mandamases quisieran que todo sucediera entre ellos y nada trascendiera de las paredes de sus oficinas, que tan bien pintaditas y sin mácula están. Y que aquéllos que hablen o comuniquen lo que hacen o dejan de hacer, estarán señalados por dolidos, traidores y negadores de toda cosa buena.

DEL PARTIDO. La cosa es que se realizó la asamblea municipal para elegir delegados y recoger las propuestas de la militancia, y sobre esto, Colosio hablaba de abandonar los escenarios huecos, con una militancia desinformada y con discursos que no dicen nada. Así que estaba demás opinar de cómo se hizo la asamblea en Chicoloapan. También decía que los comités y cargos de elección popular se decidieran consultando a las bases. Entonces, para qué decir que aquí en Chicoloapan no sucede y que, es más, ha habido tiempos con dirigentes que ni atienden sus negocios o comités sin cabezas; sólo cuando hay elecciones los atienden. Pues si fuera como lo proponía Colosio, ni serían todos los que son, ni estarían todos los que están. Por eso venía a cuento lo dicho por el señor Jesús Reyes Heroles, de que se trabaje con las bases y dejen las antesalas de los altos gobernantes, que imponen candidatos a las tales comunidades pobres, aunque dichos candidatos carezcan de la sensibilidad para entender la problemática social y las prioridades, y engañen a la gente con promesas que ni pueden ni quieren cumplir. O su dicho de la barbarie que conlleva tener políticos sin ideas, o los que se acercan a la política sólo para hacer negocios.

DEL GOBIERNO. Y hube de pedirle al señor licenciado Reyes Heroles que reitere que “flotar no es gobernar”, y que les recuerde a los gobernantes que deben de atender los problemas desde raíz y no quedarse en la hojarasca. Y asimismo, de lo mal que se ven los políticos que contratan a sus familiares. Y a Colosio, su propósito de que hay que luchar contra aquéllos que llegan pobres a las oficinas y salen ricos; o del gran daño que provocan las arrogancias de las oficinas gubernamentales.

Pero algunos de ustedes me preguntan: ¿qué caso tiene recordar a uno que lo corrieron de la secretaría de gobernación por andar con sus dichos, o al otro, que hasta lo mataron por andarse creyendo eso de las democracias y las consultas a las bases?. Pero yo digo que porque a dichos licenciados, a uno le dicen ideólogo y al otro hasta le hacen homenajes, y hasta tiene su Fundación y los mismos priyistas de Chicoloapan tienen una foto en su comité. Pero para que no me tilden de nostálgico o de quedarme en el pasado les cito, con el debido respeto, al señor licenciado Beltrones, político vigente, con un cargo muy importante, a quien no pueden tachar de dolido o de estar en contra de los políticos de Chicoloapan, que dijo que los gobernantes “deben, con preocupación y responsabilidad, atender las necesidades de la población, y si no son capaces y suficientes de brindarles protección, seguridad y justicia, ...deberían de replantear en buena parte el funcionamiento de su gobierno y de ellos mismos”.

Y otros de ustedes me dicen que eso ya pasó. Pues en Chicoloapan no sucede lo dicho por tales licenciados. Aquí los comités del PRI y sus candidatos los eligen libremente los militantes informados y conocedores de las propuestas y trayectorias de los postulantes. Aquí los cargos no los deciden en lo oscurito, ni los candidatos son impuestos por los gobernadores o secretarios. Aquí no existe el nepotismo, pues los políticos capacitan a sus seguidores e impulsan a los luchadores sociales, y serían incapaces de darles los cargos a sus familiares. Que aquí en Chicoloapan a los políticos los guían los buenos propósitos y los compromisos con sus comunidades. Que no llegan para hacerse ricos ni comprarse autos lujosos, ni fraccionar terrenos o expropiar casas. En fin, que aquí ya pasó la época en que se autorizaban bandos a cambio de barbacoas.

Tú no eres de aquí.
Parece que el patrón siempre si tuvo necesidad de importar un capataz, que venga a ordenar y mandar a los que si son de aquí. ¿Dónde quedaron aquéllos aguerridos políticos que decían que ellos eran del pueblo y no tenían porqué aceptar que viniera alguien de fuera a mandarlos?

Obsesión por servir (se)
El patrón: 70 mil; síndico, 60 mil, regidor 50 mil.

Juan Bautista Mendoza
(Que nadie lo invite: Atte. El patrón)

P.D. Por supuesto que espero que todo quede en la no invitada, y no que se me desaparezca, me simulen un asalto o me caiga un rayo, pues que ustedes y yo sabemos de dónde y de quien vino la orden.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Columna Incómoda 115

A Luis Donaldo Colosio le tocó jugar un papel protagónico en una década de gran cuestionamiento social al PRI y al sistema político mexicano. En el sexenio, que inició en 1982, se profundizó la crisis económica; un sismo histórico resquebrajó los cimientos de la capital del país, y, al interior del gobierno y del partido, las partes conservadoras, ante el temor de un efecto dominó, desconocieron o impidieron diversos triunfos de la oposición. Esta cerrazón hizo eclosión, primero en 1987, con el desprendimiento de la corriente democrática del PRI, y luego, con la elección de 1988 y la “caída del sistema”.
Enmedio de una gran crispación política, Colosio es designado, el 3 de diciembre, presidente del PRI nacional. Desde su toma de protesta reconoce la difícil situación del país y el necesario impulso democrático: “Vivimos un momento esencialmente político (pero) el PRI no teme a la democracia. Siempre la ha impulsado, y lo hará decididamente en estos momentos cruciales para México. Si nuestro partido fortalece su democracia, se democratiza México”.
Da muestras de sensibilidad política y una convicción democrática; instruye a sus correligionarios: “Hay que abrir las puertas, discutir en voz alta, dialogar permanentemente. No vamos por ello a romper la unidad sino a fortalecerla. Vamos a buscar una unidad fundada en consensos reales. Es tiempo de la política”.
Rescata en todo momento la participación real y efectiva de las bases. En febrero de 1989, al hablar de las asambleas estatales, municipales y seccionales, puntualiza: “No queremos una presencia desinformada de nuestros militantes en recintos específicamente arreglados para el efecto. No queremos discursos que no tienen, entre los asistentes a estas asambleas, el efecto debido.. concebimos asambleas auténticas de debate, de participación, donde el priísmo tenga voz y que su voz cuente y valga”.
Al iniciar la XIV Asamblea Nacional del PRI, en septiembre de 1990 afirmó: “Vamos juntos a poner punto final a la perversión política de las decisiones cupulares y centralizadas; vamos a poner punto final a la imposición y a la antidemocracia”. Y en la clausura: “La vida interna del partido resintió... la subordinación incondicional al poder de los gobernantes. La cultura del elogio, el mimetismo”. y agrega, satisfecho de los acuerdos: “en el futuro, por voluntad de esta Asamblea, quien aspire a un puesto de elección popular, por nuestro partido, tendrá que someterse al juicio de la ciudadanía a la que aspira representar”.
Buscó modernizar al PRI e impulsó su democratización interna. Qué distantes se ven esos procesos de efervescencia política que se vivieron aquéllos años en Chicoloapan y otros municipios del país, cuando la disputa del comité municipal y de las candidaturas se definían con la consulta a la base. Fue en esa época (1990) cuando Luis Donaldo visitó Chicoloapan.
El 28 de noviembre del 93 es designado precandidato del PRI a la Presidencia de la República. Ese día reitera: “soy heredero de una cultura del esfuerzo, y no del privilegio…Soy hombre de profunda convicción democrática… Mi compromiso con la democracia es irrenunciable”.
El 1 de enero de 1994, cuando México se aprestaba a ingresar al primer mundo con la entrada en vigor del TLC, irrumpe en la escena política el EZLN y cimbra, no sólo las estructuras de poder, sino las conciencias de la sociedad. Aparecen los más pobres de los pobres. Al iniciar su campaña Colosio menciona: “Los acontecimientos de Chiapas son un llamado a la conciencia de todos los mexicanos; es un llamado que nos habla de la urgencia de mayor justicia social”.
En un ambiente enrarecido, de presiones de todo tipo, con una sociedad informada y participativa y con rumores sobre la renuncia del candidato oficial, Colosio reafirma su compromiso social. El 1 de febrero, en Anenecuilco, habla así: “La nación no puede seguir adelante con este abismo de marginación y de atraso. Tenemos que cumplirles a los pobres entre los pobres”. Pero es claro en su visión: “Nuestras comunidades no quieren caridad, lo que demandan son oportunidades de desarrollo”.  Y afirma: "Juntos pondremos punto final a la corrupción de los empleados públicos que llegan sin dinero y salen ricos de las comunidades pobres”.
El 6 de marzo en su discurso con motivo del LXV Aniversario del PRI en el Momumento a la Revolución, les dice a los priistas: “Cuando el gobierno ha pretendido concentrar la iniciativa política ha debilitado al PRI” y se compromete a “reformar el poder para democratizarlo y para acabar con cualquier vestigio de autoritarismo. Sabemos que el origen de muchos de nuestros males se encuentra en una excesiva concentración del poder, que da lugar a decisiones equivocadas; al monopolio de iniciativas; a los abusos, a los excesos”.
Les habla no del México moderno, sino del México tercermundista agobiado por la pobreza, el desempleo, la inseguridad: “Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales.”. “Veo a ciudadanos angustiados por la falta de seguridad, ciudadanos que merecen mejores servicios y gobiernos que les cumplan...Ese es el México que convoca a mi conciencia” Y Concluía, con vemencia y comvencido de sus principios: "¡Es la hora de cerrarle el paso al influyentismo, a la corrupción y a la impunidad!"
Dos semanas después fue asesinado.

miércoles, 23 de enero de 2013

Columna Incómoda 114

Es común repetir frases trilladas que, se afirma, fueron dichas por ciertos personajes, lo cual no necesariamente es cierto. Por ejemplo, el tan manoseado: Si los perros ladran es que avanzamos, que se atribuye a Cervantes, es decir al Quijote, no existe tal en su obra. En el caso de los políticos mexicanos se mencionan, a veces fuera de contexto o sin haberlo leído, frases o aforismos de Don Jesús Reyes Heroles, un personaje cuya talla política, ética, ideológica aún no ha sido igualada dentro de las filas del PRI.
Jesús Reyes Heroles representó en su momento para unos el prototipo del hombre de Estado, y un intelectual orgánico, en los términos de Gramsci, para otros. Su formación intelectual y académica le permitió entender y explicar el origen de nuestro país como nación. Pero no sólo, sino que ocupó cargos estratégicos que le permitieron llevar a cabo la cristalización de sus ideas. Entre otros, la presidencia del PRI Nacional y la Secretaría de Gobernación en una década fundamental de México, los años setenta, y terminó sus días al frente de la Secretaría de Educación, al principio de la década de los 80.
Su formación y su praxis política le daban autoridad para señalar, orientar, aconsejar o cuestionar a sus correligionarios: El que se autodefinía como “intelectual político o un político con ideas” recomendaba una formación teórica sólida que guiara el actuar de los políticos profesionales “Únicamente los anclados en lo elemental piensan que se puede seguir una política o hacer política sin ideas. La política es en su esencia una actividad cultural". Si bien reconocía que la teoría sin práctica podía ser estéril, “la práctica absoluta, sin teoría, puede llevar a la barbarie”.
Siempre tolerante, asumiendo una visión de estado, llegó a la dirigencia del PRI en 1972, en momentos delicados para el país, y con un alto descrédito hacia el partido. Recién se habían vivido los hechos del 68 y del 71. A sus compañeros habla de tolerancia y de inclusión, no de desaparecer al contrario: “Coloquio constante con todos, piensen como piensen; confianza en nuestras ideas; ver con ojo escudriñador lo que nos rodea; leer con avidez, escribir y hablar, ganar las cátedras, conquistar todas las trincheras ideológicas, ir a las plazas, ser, si esto sirve, hasta predicadores dominicales; dialogar con los campesinos, con los obreros, con la amplia y ramificada clase media, para ser orientados y poder orientar.”
Tenía claro el papel que representaba como dirigente del partido en el gobierno en los años del surgimiento de la guerrilla urbana. Era de la mayor prioridad iniciar la democratización del país, pero también la renovación de los procedimientos al interior del partido: “la auténtica y verdadera expectativa del progreso democrático está dentro de nuestro Partido. Tenemos que elevar la contienda interna, ocuparnos de las ideas, alzar la mira: que todos los militantes que aspiren a las candidaturas luchen ante la base, convenzan a sus compañeros de partido, obtengan adhesiones por su conducta y su modo de pensar y se olviden de las antesalas y de los corredores en las oficinas de funcionarios o dirigentes. Soluciones en la base y con ella, no arreglos desde la cúpula.”
Hacia afuera, buscó e impulsó los cauces para la participación y la confrontación de ideas para la solución de los problemas: “a quienes esgrimen ideas, combatámoslos con ideas. Respeto para nuestros adversarios, que no son nuestros enemigos, puesto que son mexicanos.” Pero también era claro al señalar que las ideas propias deberían defenderse con todo. El debate debía ganarse en todos los foros: “seremos inflexibles en la defensa de las ideas, pero respetuosos en las formas, pues en política, frecuentemente, la forma es fondo”.
Ya como Secretario de Gobernación (se dice que López Portillo afirmo que fue al único que le dejó escoger cargo) logró plasmar su proyecto de democratización de las instituciones públicas con la reforma electoral de 1977, que permitió la incorporación a la vida electoral a los partidos PCM, PDM, PST y PRT. A diferencia de quienes quisieron desaparecerlos o cerrarles las puertas los incorporó: creyente de la importancia de contar con una oposición real: lo que resiste apoya.
Al ser considerado como un ideólogo del PRI, sus militantes debieran de conocer, sino su obra teórica, que es muy densa, si sus discursos políticos (de donde se toman la mayor parte de las frases aquí citadas), que fueron pronunciados puntualmente. Otras de sus muy variadas prédicas, consignas o frases:
* “algunos piensan que sólo los parientes son capaces de desempeñar ciertas funciones y los designan. Quienes sinceramente lo creen tienen un círculo de acción muy reducido y un mirador muy estrecho, no ven más allá del minúsculo círculo familiar”.
* “la política demanda pasión, pero, a la par, mesura, sosiego interno, dominio de sí mismo, para no intentar dominar a otro u otros; aspirar a dominar las cosas y no a los hombres.”
* “Es más fácil ser dogmático que negociador, ser intolerante que tolerante; es más fácil dividir que juntar”.
* “Vamos a avanzar, reconstruyendo y construyendo al mismo tiempo, abordando los problemas desde su raíz, no quedándonos en el follaje”.
 * “Flotar no es gobernar.”
* “Disponemos de un rico legado, de flexibilidad, que ha permitido vencer o eludir obstáculos y superar dificultades, sin quebrantar la línea esencial del Partido. Ahora, más que nunca debemos conocer nuestro rico pasado como Partido, para poder cimentar un mejor futuro, que esperamos pronto se convierta en buen gobierno”.

Juan Bautista Mendoza